LENGUAJE ORAL

Cuando los niños presencian y participan en diversos eventos comunicativos, en los que hablan de sus experiencias, de sus ideas y de lo que conocen, y escuchan lo que otros dicen, aprenden a interactuar y se dan cuenta de que el lenguaje permite satisfacer necesidades tanto personales como sociales.



lunes, 28 de enero de 2013

¿Cómo evaluar las necesidades socioafectivas en el niño?



¿Cuáles son los métodos de evaluación existentes que han abordado la medición de la inteligencia emocional desde una perspectiva rigurosa?
En el ámbito educativo se han empleado tres enfoques evaluativos de la IE:
El primer grupo incluye los instrumentos clásicos de medidas basados en cuestionarios y auto-informes cumplimentados por el propio alumno
El segundo grupo reúne medidas de evaluación de observadores externos basadas en cuestionarios que son rellenados por compañeros del alumno o el propio profesor
El tercer grupo agrupa las llamadas medidas de habilidad o de ejecución de IE compuesta por diversas tareas emocionales que el alumno debe resolver.

¿Cuáles son los instrumentos clásicos de evaluación de la inteligencia emocional?
v  Cuestionarios.
v  Escalas
v  Auto informes

¿Cómo se definen las medidas para la evaluación de la inteligencia emocional basado en observadores externos?
Nos indica el nivel de habilidad emocional percibida por los demás.

¿En qué consisten las medidas de inteligencia emocional basadas en las tareas de ejecución?
Surge para suplir los problemas de sesgos que presentan las dos metodologías anteriores. El objetivo de estos instrumentos es, por una parte, evitar la falsación de las respuestas por los propios sujetos en situaciones donde una imagen positiva es deseable y, por otra, disminuir los sesgos perceptivos y situacionales provocados por los observadores externos.

REFERENCIA ELECTRONICA:
https://portal.uah.es/portal/page/portal/epd2_asignaturas/asig69002/
informacion_academica/inteligencia-emocional.pdf

El desarrollo de la inteligencia emocional y la vida moderna”



Goleman (2010), menciona que las cuatro dimensiones de la inteligencia emocional son la conciencia de uno mismo, la autogestión, la competencia social y la gestión de las relaciones. Por ello, “parte importante del proceso educativo y formativo de los niños es acostumbrase a autoconocerse y autoevaluarse permanentemente”. En las primeras etapas, ellos crecen en un ambiente en el que los demás se encargan de orientarlos y corregirlos para moldear y crear comportamientos que les permitan vivir de manera armónica en sociedad. En estadios posteriores, van adquiriendo madurez, de tal manera que pueden interiorizar las normas y los controles, sin tener que depender estrictamente de la influencia externa; construyen su propio código de valores, que es la herramienta que les permite evaluar y examinar su actuar personal.
De esta forma, los niños no sólo necesitan que sus padres o maestros los retroalimenten en cuanto a su comportamiento, sino que, además, deben aprender a conocerse y a evaluarse. Igualmente, a medida que crecen, aprenden a ser capaces de generar por sí mismos estados emocionales que propician actitudes favorables para las diferentes situaciones que necesitan enfrentar.” (González y López, 2010)

Como educadores y padres de familia debemos considerar algunas disciplinas como los valores, hábitos y actitudes en la salud emocional de los niños, y encontrar el equilibrio entre estas y la actitud autoritaria, flexible o permisiva mediante la adquisición de destrezas y habilidades de autocontrol, empatía y la expresión adecuada de los sentimientos. 

Implicaciones que tiene el estrés en la vida familiar, laboral y escolar.
Cuando no se sabe manejar adecuadamente la tensión, surgen implicaciones dentro del entorno escolar, familiar o laboral como son:
v  La expresión de afecto
v  Las buenas relaciones
v  Calidad de la comunicación
v  Sentir angustia
v  Sentirse enfermo
v  Reducción de la capacidad de aprendizaje
v  Sentir algún tipo de fobia

¿Cómo podemos ser educadores y padres emocionalmente competentes?
v  Compartiendo experiencias con otros padres.
v  Enterándose de los descubrimientos de la psicología infantil.
v  Aprendiendo de los errores y aciertos de los demás.
v  Conociendo a sus hijos.
v  Confiando en sus propias capacidades como adulto.
v  Dando ejemplo a sus hijos en lo relacionado con el control de las emociones negativas.
v  Dedicándoles gran cantidad y calidad de tiempo.

Como padres y docentes o responsables del cuidado de los niños tenemos la obligación de estimula al niño a reafirmar su autoestima y autoconcepto a través de diversas situaciones como son:  
v  Ayudándolo identificar y a superar su debilidades
v  Que se plante y alcance metas y objetivos
v  Esperando lo mejor de él y hacérselo saber
v  Tomando en cuenta sus opiniones
v  Teniendo expectativas realistas
v  Haciendo que se sienta valioso
v  Permitir que realice lo que es capaz.



Referencias:
González, M. y López, J. (2010): “Disciplinar con inteligencia emocional”, Técnicas para enseñar hábitos y valores en los niños, Colombia, Ediciones.Gamma

El desarrollo de la sociabilidad, el autoconcepto en el niño y la observación en el proceso de crianza”



“En el desarrollo de la sociabilidad en el niño, tiene gran impacto el concepto del yo y cómo afecta la compenetración y al control de las emociones.” (Hoffman, Paris y Hall, 1995)
Dependiendo del modo en que se suscitan las primeras interacciones sociales se posibilita y potencia la independencia de los niños y la dependencia de las niñas. Esto relacionado también a los estereotipos sociales de lo que “debe ser” un hombre o una mujer. Por ello, el desarrollo del apego, el vínculo que se genera entre el bebé y su “cuidador” (generalmente la madre) es trascendente para el posterior desarrollo emocional del niño, y este desarrollo tiene variaciones dependiendo de cómo éstos últimos satisfacen o no las necesidades físicas y emocionales del infante.

Factores que afectan al apego
Según Ainsworth el apego es la relación emocional estrecha caracterizada por el afecto mutuo que se establece entre dos personas caracterizada por el afecto mutuo y el deseo de mantener proximidad y la interacción, está se puede ver afectada por diversos factores como son:
v  Privación materna
v  Calidad de cuidado
v  Características infantiles
v  Circunstancias familiares
v  Modelos internos de los padres para establecer dicho vinculo

¿Qué se manifiesta en la forma de interacción del cuidador que afecta la calidad del apego del bebé?
La relación más importante en la vida de un niño es el apego a sus padres, casi siempre, en la madre. Esto es así ya que esta primera relación determina el “molde” biológico y emocional para todas sus relaciones futuras. Un apego saludable a la madre, construido de experiencias de vínculo repetitivas durante la infancia, provee una base sólida para futuras relaciones saludables. Por el contrario, problemas en vinculación y apego pueden resultar en una base biológica y emocional frágil para futuras relaciones

Relación entre el apego y el desarrollo de la personalidad
El sano desarrollo de un niño tiene que ver con la base formadora de su personalidad, tendemos a pensar, que cuando un niño presenta un comportamiento irresponsable o desordenado o tiene ciertos problemas de aprendizaje debe ser consecuencia de una mala relación entre su madre y el. Entonces el concepto de apego viene dado en la naturaleza instintiva de las relaciones del hombre y de su desarrollo psicológico
Los primeros años de vida son críticos en la formación de la inteligencia, la personalidad y las conductas sociales. La estimulación sensorial del medio, afecta la estructura y la organización durante el período formativo. Entonces, la oportunidad de tener experiencias perceptivas y motoras complejas en los primeros años tendrá favorables efectos en variados aprendizajes y durante su desarrollo social y afectivo.
Las personas con apego seguro tienden a ser más cálidas, estables y con relaciones íntimas satisfactorias, y en el dominio intrapersonal, tienden a ser más positivas, integradas y con perspectivas coherentes de sí mismo.

Consecuencias en el desarrollo emocional de un bebé que carece de cuidados
Un vínculo afectivo adecuado proporciona unos sentimientos de seguridad en el niño que se hacen muy obvios con la presencia de la madre. Esta seguridad hace que el bebé explore con mayor frecuencia el entorno y el medio que le rodea, sin embargo cuando este vínculo se ve afectado, los niños se ven afectados presentando:
Ø  Bajo control de sí mismos
Ø  Baja autoestima
Ø  Poca confianza
Ø  Poseen inseguridad hacia los demás
Ø  Se mantienen distanciados de los otros.  
Ø  Angustia intensa, enojo y resistencia.

Conclusión:
Como docentes, padres de familia y/o cuidadores debemos escuchar las demandas de los niños, siempre y cuando estas sean razonables, poniendo límites e insistir en que obedezcan, al mismo tiempo que expresarles cariño y afecto, escucharlos pacientemente, esto creara vínculos afectivos y con ello se generaran niños con alto autocontrol y autoestima, autonomía, confianza en sí mismos, una alta integración social, y que se reconozcan como únicos, ya que, el proceso de sociabilidad en el niño surge a partir de la relación que establece con los demás y comprende muchos  vínculos que se presentan en el día a día dentro de la dinámica interpersonal.
 La forma en que el niño establece lazos interpersonales, la manera en que se mantienen y estabilizan esos lazos, y la forma en los que se desenvuelven dichos vínculos generara mayor seguridad en él.
El niño se integra poco a poco en diferentes grupos de pertenencia y se relaciona con los roles que el niño desempeña en cada uno de ellos. Y es aquí donde conocerse a sí mismo le dará mayor autonomía, empatía y la seguridad para integrarse a los grupos con los que se relacione, así mismo para la resolución de conflictos interpersonales.

Ø Autoconcepto
 (Respetarse y ser consciente de uno mismo)
Se define como un sistema multidimensional y dinámico, tanto del proceso de percepción, y organización de la información acerca del yo (Oosterwegel & Oppenheirmen, 1993), como de las actitudes descriptivas y valorativas que una persona hace de sí misma, a partir de juicios que la persona hace de lo que percibe de sí mismo y de los demás a partir de su desempeño en diferentes áreas de su vida.

Ø Empatía
La empatía es virtud y sentimiento, pero un sentimiento que mueve a la acción transformadora. Indica la capacidad de compartir el estado emocional del otro, de ser comprensivo con su situación y de adaptarse a su ritmo y a sus necesidades. Implica, en definitiva, compartir el mismo pathos (lo que siente o experimenta una persona).
“Importancia de las emociones y su regulación en la moralidad” La empatía como una emoción centrada en el otro y controlada favorece la conducta prosocial e inhibe la antisocial “Tristeza o preocupación por el otro” motiva la conducta prosocial  (Eisenberg 2000) 
Ø Emoción
Es entendida como aquellas que pueden inferir directamente de las expresiones faciales como; alegría, interés, sorpresa, miedo, ira, coléra, molestia y enfado.
Ø Autonomía
Es la capacidad de regularse por uno mismo, de programar la propia existencia y de actuar a partir de los propios criterios y principios.
Una persona actúa de modo autónomo cuando se rige por la ley que emerge de su yo reflexivo, mientras que una persona es heterónoma cuando obedece a normas y consignas que otro dicta desde fuera de su consciencia. Entendemos que la autonomía es un signo de madurez y la condición de la plena libertad de la persona.



Referencias electrónicas:
Consultada por última vez el 14 de enero del 2013, a las 14:04pm http://eduso.files.wordpress.com/2008/06/psic-del-des-ii-cuat-07-08-c-ortigosa.pdf

miércoles, 25 de mayo de 2011

"Lenguaje y comunicación".: Problemas del lenguaje

"Lenguaje y comunicación".: Problemas del lenguaje

"Lenguaje y comunicación".: Problemas del lenguaje

"Lenguaje y comunicación".: Problemas del lenguaje

Problemas del lenguaje

Introducción
El lenguaje del niño no se desarrolla tan solo en términos de un aumento del vocabulario y de una gramática cada vez más compleja, sino que también se da un mayor aprendizaje acerca del mundo. El niño busca constantemente expresarse y comprender el lenguaje de los otros. Pero en ocasiones se ve limitado, ya que las causas que provocan estas limitaciones son variadas, pueden ser de familiar, sociocultural o de otro tipo.

Las habilidades del lenguaje son aquellas habilidades lingüísticas que el niño desarrolla, a medida que se hace más competente con el habla mientras que los procesos de comunicación se refieren a como el niño se convierte en un conversador activo.

La comunicación no se limita al lenguaje verbal, sino que podemos utilizar cualquiera de nuestros sentidos. Sin embargo, el lenguaje oral es el medio de comunicación y representación por excelencia.

LA TEORÍA DE VYGOTSKY
La teoría de Vygotsky se ocupa en primer lugar y sobre todo de aquellos aspectos de la inteligencia que cumplen funciones útiles al hombre. Estas actividades incluyen el habla, la percepción, la memoria y la atención.

LA TEORÍA DEL DESARROLLO MENTAL
Vygotsky hizo importantes contribuciones al estudio del desarrollo mental, incluyendo el lenguaje hablado y el escrito. Dado que consideraba las actividades específicamente humanas como instrumentos, cualquier proceso que llevara con éxito a una meta completa debería también provocar cambios en el individuo.

Vygotsky amplió este argumento para cubrir el uso de signos. Los sistemas de signos incluyen el lenguaje hablado, los sistemas escritos y los sistemas numéricos que son creados por las sociedades a lo largo de su historia para cumplir necesidades específicamente humanas.

El desarrollo del niño con el lenguaje hablado y escrito es equiparado a los cambios culturales en el uso y dominio de estos sistemas de signos. De acuerdo con Vygotsky los sistemas de signos se utilizaron para actividades simbólicas que permitieron mayores logros intelectuales que el uso de herramientas para actividades prácticas.

El funcionamiento intelectual tiene lugar inicialmente en el plano social para proseguir después en el individual. El niño interiorizaría los procesos mentales que inicialmente se harían evidentes en las actividades sociales pasando del plano social al individual del funcionamiento interpsicológico al intrapsicológico.

Vygotsky creía que debería ser enseñada a través del uso de materiales concretos y de una cuidadosa demostración paso a paso por parte de una enseñante. La posición de Vygotsky es que el funcionamiento individual está determinado exclusivamente por el funcionamiento social y que la estructura de los procesos mentales de un individuo refleja el medio social del cual se derivan. A pesar de afirmar que el lenguaje y el pensamiento tienen raíces separadas y que se desarrollan de forma independiente durante un tiempo, Vygotsky mantenía que “el desarrollo intelectual del niño es contingente a su dominio de los medios sociales de pensamiento, es decir, del lenguaje” .
El pensamiento y el desarrollo individual dependerían, pues, del lenguaje, la interacción social, derivada de la cultura, en un momento dado o de la perspectiva histórica, en algún sentido crea el lenguaje. A través del lenguaje y de la comunicación la información cultural puede ser transmitida al niño quien entonces interioriza este conocimiento y lo utiliza en función de sus necesidades, el desarrollo del niño tiene lugar en entornos sociales, a partir de los cuales se interiorizan las estructuras intelectuales, cognitivas y mentales apropiadas culturalmente así como sus funciones.

En la interacción social el niño aprende el uso de los instrumentos que le posibilitaran la consecución de los fines o metas exigidas.

Para el niño preverbal ese uso de instrumentos es no verbal, limitado a herramientas externas o actividades prácticas.

Los niños aprenden, que el intercambio de objetos se consigue sin la necesidad del lenguaje. El desarrollo posterior posibilita el uso de instrumentos cada vez más sofisticados, es decir, signos; el lenguaje hablado y después el escrito. Lo que es específicamente humano es la independencia y a la vez la unidad de esas dos actividades el uso de herramientas externas y el uso de instrumentos internos o signos, esto permite niveles de funcionamiento humanos superiores, porque “la actividad simbólica posibilita una función organizadora específica que penetra en el proceso de uso de instrumentos y produce formas de comportamiento nuevas.
El niño utiliza el lenguaje para dirigirse al adulto, es decir, su uso del lenguaje es social o interpersonal. A medida que crece, este uso de lenguaje se hace además intrapersonal y el niño es capaz de apelar a su propio conocimiento. El lenguaje pasa a guiar sus actividades, a preceder sus acciones, a planificar.



                                                      LAS TEORIAS DE PIAGET

LA CONSTRUCCIÓN ACTIVA DEL LENGUAJE EN EL NIÑO

El niño muestra un buen dominio del lenguaje hablado entre los 4 y 5 años, este desarrollo del lenguaje se refleja no sólo en el vocabulario creciente del niño sino también en la aplicación de muchas reglas del lenguaje. La imitación juega un papel importante en la adquisición del lenguaje en un niño pequeño. Sin embargo, su habla no tiene una relación simple, directa con los modelos adultos que el niño oye sin la enseñanza formal del lenguaje el niño está expuesto a casos aislados de aplicación verbal.

En la adquisición gradual de la estructura gramatical de su lenguaje hablado, el niño muestra evidencia de una construcción activa dentro de los límites del lenguaje, el uso de “estoy morido,” “yo ande” sugieren una conducta gobernada por reglas.

(El niño experimenta libremente con palabras en una búsqueda febril de modelos del lenguaje adulto).

En los primeros intentos por construir frases, el niño no solo intenta imitar como perico, sino que es selectivo aún en la formación de expresiones que no ha oído. En la adquisición gradual de una estructura gramatical, el niño tiende a reducir la oración adulta a un mínimo de información necesaria para transmitir el conocimiento. Al expresar sus propios pensamientos el niño expresa relaciones deseadas por el orden que da a las palabras. Las oraciones abreviadas infantiles sugieren que el niño está creando reglas que se relacionan con los modelos gramaticales de los adultos. Estas creando ideas con un orden para presentar palabras selectas. Además de la experimentación activa y la elaboración de reglas dentro de un sistema particular de lenguaje, el niño enriquece también ese lenguaje inventando nuevas palabras.



EL LENGUAJE: UNA FORMA DE REPRESENTACIÓN

Un logro importante del desarrollo infantil en el inicio del periodo preoperacional es la habilidad del niño para separar su pensamiento de la acción física. El niño es ahora cada vez más capaz de representar objetos, acciones y eventos por sí mismo mediante imágenes mentales y palabras. La adquisición infantil del lenguaje está íntimamente ligada a otras formas de representación-imitación, juego simbólico y fantasía mental que emergen simultáneamente en su desarrollo.
Estos modelos de representación varían en complejidad y abstracciones. El lenguaje es el modo de representación más complejo y abstracto. Donde otras formas de representación llevan algún parecido con los objetos o eventos que simbolizan, el lenguaje se expresa en símbolos que no tienen ningún parecido.

Distinto a otras formas de representación que son creaciones personales, el lenguaje se adquiere dentro de los límites de un sistema socialmente definido, aunque el lenguaje a menudo acompaña otras formas de representación y la mayoría de las reglas del lenguaje se han elaborado a la edad de 5 años, el dominio infantil de reglas más complejas y el total significado de las palabras es gradual.

Piaget identifica tres niveles de representación, dos de los cuales son pre-verbales.



LA RELACIÓN ENTRE LA LÓGICA Y EL LENGUAJE

La lógica precede al lenguaje-la lógica es más profunda que el lenguaje.

Los niños muestran su pensamiento lógico en problemas que conciernen a materiales físicos. La lógica puede preceder en varios años al lenguaje. Los niños pueden ordenar longitudes aproximadamente 5 años antes de poder resolver problemas verbales de seriación.

El niño pequeño evidencia una inteligencia, una clase de “lógica de las acciones” en el periodo senso-motor previo al surgimiento del lenguaje observable. Piaget cree que el lenguaje tiene raíces en la coordinación infantil de movimientos, los cuales son más profundos que el lenguaje. Durante el periodo senso-motor el niño descubre y coordina sus movimientos para lograr fines de creciente complejidad, estos patrones de acción de grupo y los patrones generales de descubrimiento no solamente preceden sino, también, parecen sostener la adquisición del lenguaje infantil.

La lengua entre la lógica y el lenguaje continúa a través de las etapas aún cuando el niño comience a adquirir el lenguaje. Piaget explica que los patrones de actividad efectivos para la acción inteligente a nivel físico en otras palabras, no pueden ser trasladados inmediatamente al nivel del pensamiento sino hasta ser reaprendidos. Éste es un proceso gradual que explica el retraso entre la noción física y la verbal.


LA LÓGICA MOLDEA EL USO DEL LENGUAJE

Hasta al rededor de los 7 años de edad existe una lógica de las acciones (periodos senso-motor) que prepara las bases para el surgimiento del lenguaje y de una semi-lógica (periodo pre-operacional) que influye en la construcción del lenguaje infantil. Una vez que el niño entra a la etapa de operaciones concretas, por definición, el pensamiento infantil se convierte en operacional (lógico). Este surgimiento del pensamiento lógico influye aún más en el desarrollo del lenguaje y está acompañado de los cambios afines sucedidos en el uso del lenguaje.

Los colaboradores de Piaget han comparado el uso del lenguaje en grupos de niños con conservación y preconservación de cantidades. Los preconservadores tienden a concentrarse en una variable cuando descubren las diferencias en los objetos. No fueron capaces de aplicar términos comparativos tales como más, más grande, más largo, que se asocian a problemas de conservación. Estos preconservadores estaban todavía en el periodo preoperacional y su falta de operaciones lógicas los limita al uso del lenguaje. Por contraste, los conservadores cuentan con la capacidad de llevar a cabo operaciones lógicas para considerar dos objetos y dos variables al mismo tiempo. Esta capacidad mental influyó en el uso del lenguaje.



LA LÓGICA DA SIGNIFICADO A LAS PALABRAS

Piaget demostró que los niños de 7 años de edad entienden “mas” en función de cantidad pero no en función del área, peso y volumen. Aunque tienen el vocabulario adecuado, este puede estar limitado a aplicaciones específicas por su marco conceptual.

Es en la etapa de operaciones formales cuando el niño tiene un completo dominio de la relación recíproca involucrada en las de parentesco, aunque la mayoría cuenta con el término en su vocabulario, su significado difiere drásticamente debido a diferencias en el grado en que su marco conceptual lo hay diferenciado y elaborado.



EL LENGUAJE NI DESARROLLA EL PENSAMIENTO LÓGICO NI EXPLICA EL PROPIO PENSAMIENTO

Si el lenguaje fuese decisivo en el desarrollo del pensamiento lógico, los niños que fuesen privados de él se verían seriamente afectados en su pensamiento lógico. Los niños sordos que carecen del lenguaje desarrollan, sin embargo, conceptos concretos comparables de clase, serie ordenada y número, casi al mismo tiempo que los niños no sordos. Las formas de representación además del lenguaje deben jugar, por tanto, una parte integral en el desarrollo del pensamiento lógico, en otras palabras, el lenguaje es sólo una manera de expresar el pensamiento; no es sólo el pensamiento mismo.

El lenguaje está lleno de expresiones, de relaciones lógicas. El pensamiento lógico no puede ser desarrollado solamente a través de la instrucción del lenguaje.

Los pensamientos no siempre se acompañan con palabras. Las palabras se inventan después que las ideas y son reestructuradas en otro sistema simbólico. El lenguaje no tiene la capacidad de crear nuevo conocimiento, el descubrimiento del nuevo conocimiento necesita la invención de un nuevo lenguaje para su comunicación.

Aún cuando sólo el lenguaje no explica o desarrolle el pensamiento lógico, permanece como una condición necesaria para su desarrollo. El lenguaje juega un papel importante para refinar estructuras del pensamiento, particularmente en el periodo formal de su desarrollo sin lenguaje, los marcos de referencia serían personales y carentes de regulación social mediante la interacción. En este sentido el lenguaje extiende el pensamiento lógico a su nivel óptimo.

A menudo el pensamiento formal se expresa verbalmente, pero las múltiples relaciones posibles dentro de un sistema total unificado de conceptos va más allá de la capacidad del lenguaje natural. Nuestro lenguaje hablado nos limita al análisis lineal de la realidad, al contemplar solo las partes una tras una, en lugar de mirarlas todas al mismo tiempo, sin embargo y particularmente durante el periodo de las operaciones formales, somos capaces de pensar más allá de las limitaciones lineales impuestas por el lenguaje.



LA ENSEÑANZA COMO COMUNICACIÓN

Escuchamos lo que estamos preparados para oír. Si nuestro marco existente no puede asimilar correctamente la información y el acomodo o reestructuración no son aún posibles entonces deformamos la información para ajustarla al marco existente. La incapacidad infantil para seguir instrucciones habladas o escritas no siempre se debe a falta de atención o escasa memoria. Los niños ven y oyen lo que entienden.

Una palabra por sí misma no tiene significado. Oír una palabra evoca representaciones internas de nociones basadas en nuestras interacciones anteriores con el medio ambiente y con ideas afines. A menos que nuestro marco de referencia existente pueda darle significado a las palabras existiría una secuencia de sonidos de poco o ningún sentido.

El usar el habla como método principal de enseñanza requiere que ambos, maestro y alumno tengan referencias mutuas para hacer posible la comunicación. Esto significa que idealmente debería existir una correspondencia uno a uno entre las ideas que el maestro pretende y la red de ideas del que aprende. Como la red de ideas del niño está todavía floreciendo, las oportunidades para tal correspondencia son limitadas.

Un niño puede pronunciar la palabra fotosíntesis pero esto no refleja que tenga alguna noción del concepto que representa. Sin embargo los niños y adultos son estimulados para repetir definiciones ya hechas. Esta práctica llevó a Piaget a comentar sobre la “proliferación de pseudoideas enlazadas en lazadas sin fuerza a un collar de palabras que carecen de significado real”. La asimilación verdadera de nueva información implica su integración a una red de conceptos. El grado en que el estudiante pueda repetir la definición del concepto y retener su significado o aplicar el concepto en un contexto diferente es un índice confiable de su verdadera comprensión.

Piaget recomienda que dediquen un tiempo considerable a entrevistar niños, individualmente y cuestionarlos con el fin de estar en contacto con su pensamiento. Piaget piensa que esta experiencia es fundamental para la apreciación adulta del problema que significa darse a entender a los niños. Recomienda además, que ese estudio del pensamiento infantil sea realizado con diferentes niños, utilizando la misma tarea. Esto daría experiencia al maestro sobre los enfoques requeridos para hacer contacto con el pensamiento infantil. Piaget está seguro que tal experiencia convencerá a los maestros de que no se es realista si se espera una verdadera comunicación con la clase completa de niños.

LIMITACIÓN DEL LENGUAJE EN EL SALÓN DE CLASES

Piaget reconoce el lenguaje como un instrumento valioso de las personas involucradas en tareas académicas para expresar, organizar y debatir sus ideas. Sus experiencias nos dan alguna comprensión de los conceptos que su lenguaje intelectual codifican. En el caso de niños cuyo concepto están en formación, Piaget previene a los maestros sobre las limitaciones del lenguaje, es decir, lo que enseñamos no siempre es lo que los niños aprenden.

Piaget afirma:

Las palabras probablemente no son el camino más corto para un mejor entendimiento. El nivel de comprensión parece modificar el lenguaje que se usa y no viceversa… El lenguaje sirve principalmente para traducir lo que ya es entendido; o el lenguaje puede inclusive presentar un peligro si es usado para introducir una idea que no siempre es comprendida.


LA EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE

EDAD CARACTERÍSTICAS

 1 mes Escucha la voz humana

 4 meses Está atento a la persona que le habla, mira la boca.

 6 meses Aparece la primera sílaba

 10 meses Toma conciencia de que el lenguaje tiene significación

 12 meses Aparecen las primeras palabras intencionales

 13 meses Comprende el sentido del lenguaje, amplía su vocabulario

 1 ½ Arma frases sin gramática

 1 año, 9 meses Incluye nombres, preposiciones, verbos y adjetivos

 2 años El lenguaje debe estar adquirido, aparece el período explosivo del lenguaje. El niño es capaz de expresar sus necesidades con palabras, al igual que deseos y sentimientos, que gradualmente se van incrementando. En este momento y hasta los 3-4 años, el lenguaje tiene su máximo desarrollo.

 3 años Es capaz de entablar una conversación. Posee un amplio repertorio de palabras y es normal que desde aquí hasta los 5 años aún pronuncien mal algunas palabras o use mal los tiempos verbales.

 4 años en adelante De aquí en adelante, el niño debe ser capaz de usar el lenguaje como medio de comunicación tanto desde el plano expresivo como comprensivo. Ya en este período, las alteraciones detectadas en el lenguaje pueden ser motivo de consulta con el fonoaudiólogo.


NIVELES DE ORGANIZACIÓN DEL LENGUAJE:

El lenguaje tiene una organización jerárquica que se da de esta manera:

NIVEL FONOLÓGICO: Sonido

NIVEL MORFOLÓGICO: Formación de palabras

NIVEL LEXICAL: Vocabulario

NIVEL SINTÁCTICO: Reglas para agrupar las palabras en secuencias gramaticalmente aceptables

NIVEL PRAGMÁTICO: Reglas para el uso social apropiado y la interpretación de la lengua.


Para que el lenguaje tenga un buen desarrollo es necesario que todas estas condiciones se den consecutivamente:

1. Capacidad y percepción auditiva, visual cortical.

2. Capacidad de ideación

3. Capacidad articulatoria.

4. Estímulo del medio familiar.


PROPUESTA METODOLÓGICA

Les pediré a los niños que realicen los siguientes ejercicios de lengua:

 Meter y sacar la lengua en diferentes posiciones.

 Mover la lengua de un lado a otro

 Darle vueltas a la lengua de un lado a otro

 Llevar la lengua hacia arriba tratando de tocar la nariz

 Llevar la lengua hacia abajo tratando de tocar la barba

 Inflar mejillas y cachetes colocando la lengua por dentro de la boca de un lado a otro

 Recorrer los dientes con la lengua de un lado a otro

 Tomar agua de un plato lamiendo

 Hacer trompetillas con la lengua

 Pondré mermelada, azúcar, cajeta, o algún dulce alrededor de los labios y limpiarlos con la lengua

 Tocaran el paladar con la lengua



Les pediré a los niños que de igual forma realicen los siguientes ejercicios de soplo:

 Apagarán velas o cerillos cada vez a distancia mayor.

 Soplar velas o cerillos infando los cachetes

 Inflar globos

 Soplar un popote haciendo burbujas de jabón

 Soplar bolitas de unicel primero cerca y después más lejos

 Silbar

 Soplar papelitos con popotes

 Tomar líquidos con popotes


Ejercicios de labios:

 Estirar y fruncir los labios

 Reír estirando los labios

 Estirar los labios y después juntarlos

 Inflar un cachete y después el otro

 Apretar los labios

 Colocar los labios de pececito, después como patito

Estos ejercicios ayudarán a los pequeños con algún problema leve de lenguaje, de no ser así acudir con un fonoaudiólogo.


CONCLUSIÓN
El lenguaje es el medio de comunicación más completo y más importante que tenemos, sin embargo el aprendizaje de este es un proceso largo y elaborado que depende de vivencias, compañías y entorno, ya que estas son las influencias que forman parte de nuestro crecimiento, la comprensión de él es lo que nos permite formar parte de una sociedad porque es la forma que tenemos de comunicarnos con las demás personas. Así mismo el uso de este favorece a una mayor organización dentro de aula y su entorno social. Al conocimiento de diferentes culturas y a la relación entre iguales.
Este favorece el desarrollo personal del niño en todas sus capacidades y debemos tener en cuenta la importancia de este y no tomarlo a la ligera en la enseñanza de los pequeños.
El niño hablará si su entorno, se comunica con él, si ve los gestos si entiende y comprende las palabras de aquél que le habla, si puede hacer movimientos que induzcan a la palabra.



                                                                   Bibliografía

Garton, Alison y Chris Pratt (1991). “interacción social y desarrollo del lenguaje”, en Aprendizaje y proceso de alfabetización. El desarrollo del lenguaje hablado y escrito, Barcelona, Paidos, Colección Temas de educación, 21, p.p. 51-78. [1ª ed., en inglés, 1989].
Garton, Alison y Chris Pratt (1991). “interacción social y desarrollo del lenguaje”, en Aprendizaje y proceso de alfabetización. El desarrollo del lenguaje hablado y escrito, Barcelona, Paidos, Colección Temas de educación, 21, p.p. 121-135.

Narvarte, Mariana, E. (2008). Lectoescritura, Aprendizaje integral, ed. Landeira, España, 2008